UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
SYLABO DE DASOMETRÍA NIVEL I Micro currículo de Asignatura 10/2014 UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal Hernán Jaramillo Suárez
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
2
UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS
FACULTAD DE CIENCIA AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES
ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL
SILABO DE DASOMETRÍA I NIVEL
1. DATOS INFORMATIVOS:
Facultad: CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
AMBIENTALES
Escuela: CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
Carrera: INGENIERÍA FORESTAL Asignatura: DASOMETRÍA I NIVEL
Código: 1.31.3.5.1 Prerrequisito(s): Fotogrametría, Estadística
N° HORAS PRESENCIAL 64 N° HORAS AUTONOMA 64 N° TOTAL DE HORAS 128
No. Créditos: 4 Período Académico: II SEMESTRE 2014
Profesor: Ing. MSc. HERNÁN JARAMILLO SUÁREZ Fecha: 07- octubre 2014
2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:
La Dasometría evalúa los aspectos estáticos y dinámicos de los árboles y masas boscosas; es una asignatura
importante para el ejercicio profesional del Ingeniero Forestal; por tanto la cátedra se desarrolla, en la
modalidad presencial, dentro de una fuerte sinergia de la teoría con la práctica, aplicada en bosques
naturales y plantaciones forestales.
Para la evaluación de las características cualitativas y cuantitativas del bosque, se requiere del conocimiento
y aplicación de los métodos y técnicas de medición y estimación de los parámetros del árbol y los productos
madereros; para lo cual se debe manejar y/o construir instrumentos que mejor se respondan a los
requerimientos de precisión y exactitud. Para la estimación, análisis e inferencia de resultados, así como
para la toma de datos, ordenamiento y tratamiento de datos, se requiere la aplicación de las medidas
estadística.
3. PROBLEMA:
La valoración de los bosques, bienes y servicios, depende del conocimiento y aplicación eficientemente de
bases teóricas y prácticas en la caracterización y medición de los parámetros del árbol y sus productos; para
lo cual debe manejar y/o construir instrumentos y seleccionar metodologías estadísticas y matemáticas que
aseguren la confiabilidad, eficiencia, eficacia y exactitud de los resultados. Con lo cual tendrán las
competencias para valorar y manejar los bosques con los conceptos de rentabilidad económica, solidaridad
social con el menor impacto ambiental, acorde con el plan nacional del buen vivir.
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
3
4. OBJETO DE ESTUDIO
Con la asignatura de Dasometría I, el estudiante aprenderá las bases teóricas y prácticas para la medición de los parámetros del árbol, los productos y las herramientas estadísticas que le darán las competencias para evaluar y proyectar el crecimiento del bosque, y su mensuración estática
5. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
El estudiante será capaz de identificar, valorar, medir y estimar los parámetros del árbol y bosques; así como seleccionar y aplicar los métodos y técnicas para la construcción, manejo y uso expedito de instrumentos y equipos. Medir y estimar el crecimiento, calcular el volumen de los árboles y sus diferentes productos; además de aplicar técnicas estadísticas de evaluación y protocolos para la presentación de resultados confiables.
5.1 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE DASOMETRÍA I NIVEL
1. Valorar la importancia de las ciencias naturales y su influencia en el desarrollo de la dasometría, con criticidad.
2. Categorizar y aplicar los diferentes métodos de mensuración dendrométrica de los componentes de un árbol con responsabilidad y solvencia técnica.
3. Evaluar el área basal de un bosque, mediante el análisis cualitativos y cuantitativo de diámetros y áreas de los árboles y bosques, con precisión.
4. Evaluar las características cualitativas y cuantitativas de desarrollo del bosque, mediante la aplicación de métodos y técnicas de medición y estimación de altura del árbol;
5. Experimentar la medición del factor de forma de los árboles de acuerdo al tipo dendrométrico para, ajuste de cálculo del volumen con precisión
6. Evaluar el volumen de los productos madereros mediante la selección y aplicación de métodos y técnicas concordantes con el tipo de producto, con precisión.
7. Evaluar el nivel de interrelación existente entre los parámetros del árbol y bosques, y proyectar su aplicación en los trabajos de mensuración forestal, con precisión
8. Evaluar y reconocer el método de medición de volumen y construcción de tablas y juzgar su precisión, con solvencia técnica
9. Diseñar, instalar y evaluar parcelas permanentes de crecimiento para asegurar proyectos de plantaciones comerciales y manejo sostenido de bosques naturales.
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
4
6. RESUMEN DEL CONTENIDO:
C: Hora Teórica CP: Clase Práctica PC: Práctica de campo S: Sustentación de consultas bibliográficas o Trabajos Encargados E: Evaluaciones
UNIDADES
Tipos de Clases
Total Horas
C
CP
PC
S
E
1
Importancia de la Dasometría y su aplicación
02
02
2
Criterios, principios y técnicas de apoyo
01
01
02
3
Medición y estimación de diámetros y áreas
02
04
02
08
4
Medición y estimación de alturas
04
04
02
10
5
Forma de los árboles y factores de forma
02
02
02
02
08
6
Medición y estimación de los productos madereros
02
04
04
10
7
Interrelaciones y su aplicación en la dasometría
02
02
04
8
Medición del volumen y construcción de tablas de volumen.
02
04
04
10
9
Epidometría del bosque
04
04
02
10
Total de horas por tipos de Clases
17
19
16
08
04
64
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
5
7. PROGRAMA ANALÍTICO DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1:
IMPORTANCIA DE LA DASOMETRÍA I Y SU APLICACIÓN
N° Horas 02
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Valorar la importancia de las ciencias naturales y su influencia en el desarrollo de la dasometría, con criticidad.
CONTENIDOS MÍNIMOS
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN
1.1 Desarrollo, aplicación e importancia de la Dasometría.
1.2 Conceptos y división de la Dasometría
1.3 Conceptualización de Dendrometría y Epidometría
1.4 Relación con las ciencias naturales.
1.5 Campo ocupacional del Ingeniero Forestal
Método explicativo Método Heurístico: el estudiante alcanza nuevos conocimientos mediante demostración práctica de la dasometría. Método ABP: Solución de problemas planteados en el aula
Analizar la situación forestal de los bosques del país y la provincia, y construir elementos de juicio sobre la importancia de la dasometría. Determinar la aplicación de la Dendrometría y Epidometría en proyectos específicos Valorar la importancia de las ciencias naturales y su influencia en el desarrollo de la dasometría con criticidad. Analizar críticamente la importancia de la Dasometría I en el ejercicio profesional.
UNIDAD :2
CRITERIOS, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE APOYO
N° Horas 03
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Categorizar y aplicar los diferentes métodos de mensuración dendrométrica de los componentes de un árbol con responsabilidad y solvencia técnica.
CONTENIDOS:
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN 2.1. Medidas de longitud. 2.2.Medidas de superficie 2.3.Medidas de volumen 2.4.Medidas de capacidad 2.5. Grados de utilización industrial del árbol. 2.6.Tipos de errores 2.7.Tipos de variables (dependiente e independiente, continua, discreta) 2.8. principios geométricos y trigonométricos
Método ABP: Solución de problemas planteados en el aula Método Heurístico: el estudiante alcanza conocimientos nuevos mediante demostración práctica de la Dasometría.
Argumentar los diferentes métodos de medidas con seguridad Combinar los diferentes métodos de medidas con pertinencia. Discriminar los errores en la aplicación de los diferentes métodos de medida y trabajos de campo. Evaluar y aplicar los principios geométricos, trigonométricos y variables con certeza.
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
6
UNIDAD :3
MEDICIÓN Y ESTIMACIÓN DE DIÁMETROS Y ÁREAS
N° Horas 08
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Evaluar el área basal de un bosque, mediante el análisis cualitativos y cuantitativo de diámetros y áreas de los árboles y bosques, con precisión.
CONTENIDO:
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN 3.1 Métodos de medición de Diámetro y circunferencia.
3.2 Instrumentos útiles en la medición de diámetros y circunferencias.
3.3 Técnicas y métodos de construcción de instrumentos 3.4 Medición de árboles en pié y abatidos. 3.5 Identificar las diferentes tipos de áreas
3.6 Área basal de un árbol. 3.7 Área basal de un bosque. 3.8 Instrumentos útiles para la medición de áreas.
3.9 Medición de áreas.
Método Heurístico: el estudiante alcanza conocimientos nuevos mediante demostración práctica de la Dendrometría. Estudio de Caso: El estudiante aplicará los métodos, técnicas e instrumentos en la evaluación del área basal en una parcela de bosque natural
Evaluar y relacionar los métodos de medición según referentes, con pertinencia. Discriminar los instrumentos para medir diámetros y circunferencias de los árboles, con precisión. Recomendar y validar técnicas y métodos matemáticos en la construcción de instrumentos para medir el área basal del árbol. Discriminar los tipos de área basal de un árbol, según su utilidad. Evaluar el área basal de un bosque mediante la medición de diámetros en árboles en pié con los instrumentos construidos y presentar un informe descriptivo y cuantitativo
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
7
UNIDAD :4
MEDICIÓN Y ESTIMACIÓN DE ALTURAS
N° Horas 11
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Evaluar las características cualitativas y cuantitativas de desarrollo del bosque, mediante la aplicación de métodos y técnicas de medición y estimación de altura del árbol.
CONTENIDO:
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN
4.1. Caracterizar e identificar los tipos de altura del árbol. 4.2. Métodos de medición de alturas. 4.3. Instrumentos útiles en la medición de alturas basados en principios geométricos. 4.4.Instrumentos útiles en la medición de alturas basados en principios trigonométricos 4.5. Estimación de alturas 4.6.Técnicas y métodos de construcción de instrumentos 4.7. Medición de alturas de árboles en pié
Método explicativo Método ABP: Solución de problemas planteados en el aula Estudio de Caso: El estudiante aplicará los métodos, técnicas e instrumentos en la evaluación de los tipos de altura en una parcela de bosque natural.
Caracterizar y valorar los diversos tipos de altura de árboles con pertinencia. Discriminar y validar técnicas y métodos matemáticos para medir la altura de árboles con precisión. Recomendar y validar métodos y técnicas para construir instrumentos útiles para la medición de alturas y adjuntar su respectivo informe Ejecutar mediciones de altura en árboles en pié con instrumentos construidos. Evaluar el desarrollo de un bosque mediante la medición de altura en árboles en pié con los instrumentos construidos y presentar un informe descriptivo y cuantitativo
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
8
UNIDAD :5
FORMA DE LOS ÁRBOLES Y FACTORES DE FORMA
N° Horas 08
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Experimentar la medición del factor de forma de los árboles de acuerdo al tipo dendrométrico para, ajuste de cálculo del volumen con precisión.
CONTENIDO:
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN
5.1. Factores genotípicos y fenotípicos influyentes en la forma de los árboles. 5.2. Caracterizar e identificar los tipos dendrométricos. 5.3. Factores de Forma y su relación con los tipos dendrométricos. 5.4. Factor diamétrico de forma y subdivisiones 5.5. Factor volumétrico de forma y subdivisiones. 5.6. Coeficiente de convexidad 5.7. Medición del los factores de forma y el coeficiente de convexidad. 5.8- Instrumentos para la estimación del área basal de un bosque
Método ABP: Solución de problemas planteados en el aula Método explicativo Método Heurístico: el estudiante alcanza conocimientos nuevos mediante demostración práctica de la dasometría.
Analizar y categorizar los factores genéticos y ambientales que influyen en la forma de los árboles Caracterizar y relacionar los tipos dendrométricos con la forma de los árboles. Discriminar los métodos y técnicas para determinar los tipos de factores de forma, con solvencia. Aplicar los valores de los tipos dendrométrico y volumétricos, con pertinencia. Experimentar la medición del factor de forma en árboles abatidos con precisión. Analizar y comparar la relación entre el factor de forma y el coeficiente de convexidad
UNIDAD :6
MEDICIÓN Y ESTIMACIÓN DE LOS PRODUCTOS MADEREROS
N° Horas 07
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Evaluar el volumen de los productos madereros mediante la selección y aplicación de métodos y técnicas concordantes con el tipo de producto, con precisión.
CONTENIDO:
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN 6.1. Métodos de medición y cubicación de madera aserrada. 6.2 Métodos de medición y cubicación de madera rolliza. 6.3. Métodos de medición y cubicación de madera laminada 6.4. Medición y cubicación de madera apilada. 6.5. Instrumentos útiles para la cubicación.
Método explicativo Método Heurístico: el estudiante alcanza conocimientos nuevos mediante demostración práctica de la dendrometría. Método ABP: Solución de problemas planteados en el aula Estudio de Caso: El estudiante aplicará los métodos, técnicas e instrumentos en la evaluación de volumen de los productos madereros
Determinar los métodos para medir y cubicar madera aserrada, rolliza, laminada, apilada con precisión. Discriminar las técnicas y métodos aplicables en la cubicación de los diferentes productos de la madera, con precisión. Evaluar el volumen de diferentes productos madereros, mediante la aplicación de métodos y técnicas pertinentes, con instrumentos apropiados y presentar un informe descriptivo y cuantitativo.
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
9
UNIDAD : 7
INTERRELACIONES Y SU APLICACIÓN EN LA DASOMETRÍA
N° Horas 04
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Evaluar el nivel de interrelación existente entre los parámetros del árbol y bosques, y proyectar su aplicación en los trabajos de mensuración forestal, con precisión.
CONTENIDO:
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN 7.1 Aplicación de interrelaciones en la Dasometría 7.2 Métodos gráfico y matemático. 7.3 Análisis y juzgamiento de la correlación. 7.4 Parámetros estadísticos útiles para la evaluación de la interrelación. 7.5 Tipos de interrelaciones. 7.6 Interrelaciones de tipo lineal y curvilínea.
Método Heurístico: el estudiante alcanza conocimientos nuevos mediante demostración práctica de la dasometría. Método ABP: Solución de problemas planteados en el aula. Estudio de Caso: El estudiante aplicará los métodos, técnicas de regresión y correlación para definir el nivel de interrelación existente.
Validar técnicas y métodos estadísticos para determinar el nivel de interrelación entre parámetros dendrométricos seleccionados, con precisión Evaluar la interrelación de áreas, diámetros y alturas, con los datos conseguidos en las unidades 3 y 4, y presentar un informe descriptivo y cuantitativo de cada caso, con pertinencia y precisión.
UNIDAD : 08
MEDICIÓN DEL VOLUMEN Y CONSTRUCCIÓN DE TABLAS DE VOLUMEN.
N° Horas 11
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Evaluar y reconocer el método de medición de volumen y construcción de tablas y juzgar su precisión, con solvencia técnica.
CONTENIDO:
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN 8.1. Volumen de los Tipos dendrométricos. 8.2. Definiciones de volúmenes de rodales 8.3. Tipos de Tablas de Volumen. 8.4. Métodos de construcción: gráfico y matemático 8.5. Tablas de una o más entradas. 8.6. Métodos de juzgamiento de las Tablas de Volumen
Método explicativo Método Heurístico: el estudiante alcanza conocimientos nuevos mediante demostración práctica de la dasometría. Método ABP: Solución de problemas planteados en el aula. Estudio de Caso: El estudiante aplicará los métodos, técnicas en el levantamiento de datos de campo aplicables en la construcción de una tabla de volumen con especies seleccionadas.
Determinar los métodos de medición y fórmulas de cálculo de volumen del árbol con precisión. Evaluar el método de construcción de la tabla de volumen y determinar indicadores estadísticos para valorar los resultados, sin sesgos personales. Construir una tabla de volumen de especies seleccionadas en un área de aprovechamiento forestal y presentar informe descriptivo y cuantitativo. Juzgar la precisión de una tabla de volumen mediante métodos estadísticos, pertinentes.
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
10
UNIDAD :09
EPIDOMETRÍA DEL BOSQUE
N° Horas 10 RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Diseñar, implementar y evaluar estrategias para valorar y prever el crecimiento de bosques.
CONTENIDO:
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN 9.1. Dinámica de los árboles y bosques 9.2. Métodos y técnicas para la medición y estimación del crecimiento. 9.3. Factores influyentes 9.4.Incremento y crecimiento 9.5. Clases de incremento. 9.6. Curvas y porcentaje de crecimiento. 9.7.Predicción de crecimiento 9.8. Métodos para el cálculo de crecimiento.
Método explicativo Método Heurístico: el estudiante alcanza conocimientos nuevos mediante demostración práctica de la dasometría. Método ABP: Solución de problemas planteados en el aula. Estudio de Caso: El estudiante aplicará métodos y técnicas en el levantamiento de datos de campo para evaluación del crecimiento del árbol y bosque.
Discriminar y validar las técnicas y métodos de medición de la dinámica de los árboles y bosques con solvencia. Contrastar las características de inversión en plantaciones forestales frente a otras inversiones no forestales, con veracidad. Determinar simulaciones de crecimiento del bosque, con solvencia. Discriminar los diferentes métodos de medida de crecimiento del árbol y bosques y evaluar su comportamiento, en base a los datos conseguidos en las Unidades 3 y 4; y presentar informe descriptivo y cuantitativo.
8. FORMA DE EVALUACION
PRIMERA EVALUACIÓN
SEGUNDA EVALUACIÓN
EXAMEN SUPLETORIO
Exámenes
40 %
40%
100%
Aportes escritos
15%
20%
Trabajo de campo
15%
10%
Informes
20%
20%
Participación en clase
10%
10%
TOTAL
100%
100%
100%
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
11
9. BIBLIOGRAFÍA
Texto Guía JARAMILLO, Hernán (2011). Manual de Dasometría I. Segunda Edición. Bibliografía Básica 1. BRUCE, F. SCHUMACHER, F. (1965) MEDICIÓN FORESTAL, México, Editorial Herrera, 1965. 474 Pp. 2. F.A.O. (1980) ESTIMACIÓN DE VOLUMEN FORESTAL Y PREDICCIÓN DE RENDIMIENTO. VOLUMEN I Y II, Roma. 172Pp 3. LAMPRECHT, Hans. (1990) Silvicultura de los Trópicos. Edición en español. Eschborn República Federal de Alemania. 4. REUTER M. et all. (1999) MANUAL TÉCNICO FORESTAL. México / Alemania . 218 Pp
Bibliografía Complementaria
1. CABALLERO M., (1998) ESTADÍSTICA PRÁCTICA PARA DASONOMOS, Mérida Venezuela, ULA, 195 Pp
2. DOMÉNECH D. (1998) BIOESTADÍSTICA, MNETODOS ESTADÍSTICOS PARA INVESTIGADORES, Barcelona/España. Editorial Herder. 642 Pp
Direcciones Web
1. www.rinconverde.blogspot.com/2007/02/dasometra.html
2. www.agro.unalmed.edu.co/cursos/curso/index.php?curso=3000447
3. www.da.montes.upm.es/enlaces
4. www.portalforestal.com/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=14&Itemid=31&limi...
5. www.ingenierosdemontes.org/FormacionIngMon.aspx
6. www.emagister.com.mx/cursos_sistemas_operativos_excel-tpsmx-326123.htm
7. www.artes.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=4984
8. www.agro.unalmed.edu.co/informes/2005/docs/Anexo_1-37.pdf
Esmeraldas octubre de 2014 Ing. MSc. Hernán Patricio Jaramillo Suárez PROFESOR
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
12
UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS FACULTAD DE CIENCIA AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL SILABO DE DASOMETRÍA I NIVEL
10. DATOS INFORMATIVOS:
Facultad: CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES
Escuela: CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
Carrera: INGENIERÍA FORESTAL
Asignatura: DASOMETRÍA I NIVEL
Código: 1.31.3.5
Prerrequisito(s): Fotogrametría, Estadística
N° HORAS PRESENCIAL 64
N° HORAS AUTONOMA 64
N° TOTAL DE HORAS 128
No. Créditos: 4
Período Académico: I SEMESTRE 2012
Profesor: Ing. MSc. HERNÁN JARAMILLO SUÁREZ
Fecha: 07- octubre - 2014
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
13
RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE DEL CURSO
RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE
CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA, BAJA)
EL ESTUDIANTE DEBE:
1 La capacidad de valorar el ejercicio profesional del ingeniero forestal en el manejo, conservación de los bosques y recursos naturales relacionados; y su responsabilidad en el desarrollo económico, social y ambiental.
2 MEDIA
Valorar la importancia de las ciencias naturales y su influencia en el desarrollo de la dasometría, con criticidad.
2 La capacidad de aplicar los conocimientos de matemáticas y ergonometría; como herramientas y apoyo para la solución de problemas propios de la ingeniería forestal.
2 MEDIA
Categorizar y aplicar los diferentes métodos de mensuración dendrométrica de los componentes de un árbol con responsabilidad y solvencia técnica
3 La capacidad para aplicar las matemáticas en la construcción de instrumentos útiles para medir el diámetro y evaluar el área basal de un bosque, mediante análisis cualitativo y cuantitativo del diámetro. con precisión.
8 ALTA
Evaluar el área basal de un bosque, mediante el análisis cualitativos y cuantitativo de diámetros y áreas de los árboles y bosques, con precisión
4 Capacidad para discriminar y validar métodos y técnicas matemáticas y estadísticas para evalúa las características cualitativas y cuantitativas de desarrollo del bosque; así como, para diseñar y construir instrumentos útiles para medir y estimar alturas.
10 ALTA
Evaluar las características cualitativas y cuantitativas de desarrollo del bosque, mediante la aplicación de métodos y técnicas de medición y estimación de altura del árbol.
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
14
RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE
CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA, BAJA)
EL ESTUDIANTE DEBE:
5 La capacidad para relacionar e interpretar principios matemáticos con la forma geométrica del árbol y determinar factores de ajuste en el cálculo del volumen, con precisión.
8 MEDIA
Experimentar la medición del factor de forma de los árboles de acuerdo al tipo dendrométrico para, ajuste de cálculo del volumen con precisión.
6 Una comprensión de la responsabilidad y ética profesional en la valoración y calificación de productos dentro de contextos económicos, sociales y ambientales.
10 ALTA
Evaluar el volumen de los productos madereros mediante la selección y aplicación de métodos y técnicas concordantes con el tipo de producto, con precisión.
7 Capacidad para relacionar sintetizar y predecir resultados, con alto nivel se probabilidad, en proyectos de manejo forestal.
4 MEDIA
Evaluar el nivel de interrelación existente entre los parámetros del árbol y bosques, y proyectar su aplicación en los trabajos de mensuración forestal, con precisión.
8 La capacidad de diseñar y conducir experimentos, así como analizar, interpretar datos y elaborar informes técnicos.
10 ALTA
Evaluar y reconocer el método de medición de volumen y construcción de tablas y juzgar su precisión, con solvencia técnica.
9 La Capacidad de aplicar principios de matemática financiera en la dinámica biológica de los bosques; mediante el diseño, instalación, seguimiento y evaluación de experimentos epidométricos.
10 ALTA
Diseñar, implementar y evaluar estrategias para valorar y prever el crecimiento de bosques.
Esmeraldas, octubre 2014 Ing. MSc. Hernán Patricio Jaramillo Suárez
PROFESOR
PLAN DE CLASE SEMESTRAL
2.1 ESCUELA: CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
2.2 ASIGNATURA: DASOMETRÍA I NIVEL
2.3 CÓDIGO: 1.31.3.5
SEMESTRE: QUINTO
PERÍODO ACADÉMICO: I SEMESTRE 2012
TOTAL DE HORAS: 128
CARGA HORARIA SEMANAL: 4
PROFESOR: ING MSc. HERNÁN JARAMILLO SUÁREZ
FECHA: 2014-10-07
Nº
SEMANA
UNIDAD
TIPO DE CLASE
CONTENIDO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
OBSERVACIONES
CONTROL
1
PRIMERA
1
C1
1.1 Desarrollo, aplicación e importancia de la Dasometría.
1.2 Conceptos y división de la Dasometría
1.3 Conceptualización de Dendrometría y Epidometría
1.4 Relación con las ciencias naturales.
1.5 Campo ocupacional del Ingeniero Forestal
Analice la situación forestal de los bosques del país y la provincia, y construya elementos de juicio sobre la importancia de la dasometría. Determine la aplicación de la Dendrometría y Epidometría en proyectos específicos Valore la importancia de las ciencias naturales y su influencia en el desarrollo de la dasometría con criticidad. Analice críticamente la importancia de la Dasometría I en el ejercicio profesional.
Conferencia motivadora Trabajo cooperativo. Investigación bibliográfica y entrevistas a actores clave (ONGs, OGs, Industriales, madereros, profesionales, etc.) Exposición y análisis crítico de los informes de las mesas de trabajo.
2
1
C2
3
2
C3 2.1. Medidas de longitud. 2.2.Medidas de superficie 2.3.Medidas de volumen 2.4.Medidas de capacidad
Argumente los diferentes métodos de medidas con seguridad
Exposición de Métodos de medición
4
2
CP1
2.5. Grados de utilización industrial del árbol. 2.6.Tipos de errores 2.7.Tipos de variables (dependiente e independiente, continua, discreta) 2.8. principios geométricos y trigonométricos
Combine los diferentes métodos de medidas con pertinencia Discrimine los errores en la aplicación de los métodos de medida y trabajos de campo. Evalúe y aplique los principios geométricos, trigonométricos y variables con certeza.
Ejercicios de conversión de unidades. Estudio de caso sobre el nivel de desarrollo de la industria maderera del país.
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
16
Nº
SEMANA
UNIDAD
TIPO DE CLASE CONTENIDO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
OBSERVACIONES
CONTROL
5
SEGUNDA
3
C4 3.1 Métodos de medición de Diámetro y circunferencia.
Evalúe y relacione los métodos de medición según referentes, con pertinencia.
Conferencia sobre los métodos de medición y diámetros de referencia.
6
3
C5
3.5 Instrumentos útiles en la medición de diámetros y circunferencias.
Discrimine los instrumentos para medir diámetros y circunferencias de los árboles, con precisión.
7
3
CP2
3.6 Técnicas y métodos de construcción de instrumentos
Recomiende y valide técnicas y métodos matemáticos en la construcción de instrumentos para medir el área basal del árbol.
Materiales para la construcción de instrumentos
8
3
CP3 3.5 Identificar las diferentes tipos de áreas
3.6 Área basal de un árbol.
Discrimine los tipos de área basal de un árbol, según su utilidad.
Conferencia sobre los tipos de área basal del árbol y bosques.
Nº
SEMANA
UNIDAD
TIPO DE CLASE CONTENIDO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
OBSERVACIONES
CONTROL
9
TERCERA
3
CP4 3.7 Área basal de un bosque.
10
3
CP5 3.8 Instrumentos útiles para la medición de áreas.
Construya instrumentos para medir área basal de un bosque y adjunte su respectivo informe. Revisión y ajuste de los instrumentos construidos.
11
3
PC1
3.9 Medición de áreas.
Evalúe el área basal de un bosque mediante la medición de diámetros en árboles en pié con los instrumentos construidos y presente un informe descriptivo y cuantitativo
Plenaria: defensa y discusión de los informes de grupo; conclusiones y recomendaciones.
12
3
PC2
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
17
Nº
SEMANA
UNIDAD
TIPO DE CLASE
CONTENIDO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
OBSERVACIONES
CONTROL
13
CUARTA
4
C6
4.1. Caracterizar e identificar los tipos de altura del árbol.
Caracterice y valore los diversos tipos de altura de árboles con pertinencia
Trabajo colaborativo
14
4
C7
15
4
C8
4.2. Métodos de medición de alturas.
Discrimine y valide técnicas y métodos matemáticos y mida la altura de árboles con precisión.
Conferencia: métodos matemáticos aplicados en la dendrometría
16
4
C9
4.3. Instrumentos útiles en la medición de alturas basados en principios geométricos.
Recomiende y valide métodos y técnicas para construir instrumentos y adjunte informe Ejecute la medición de altura en árboles en pié con los instrumentos construidos
Práctica con Instrumentos de medición de alturas: hipsómetros Merrit, Christen
Nº
SEMANA
UNIDAD
TIPO DE CLASE
CONTENIDO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
OBSERVACIONES
CONTROL
17
QUINTA
4
CP6
4.4.Instrumentos útiles en la medición de alturas basados en principios trigonométricos
Maneje los instrumentos de precisión con solvencia y precisión.
Instrumentos de medición: Clinómetros, Hipsómetros: Haga, Suunto.
18
4
CP7
4.5. Estimación de alturas
Discrimine las metodologías, no convencionales, para estimar la altura.
Conferencia: metodologías no convencionales.
19
4
CP8
4.6. Técnicas y métodos de construcción de instrumentos para estimar alturas.
Aplique las metodologías, no convencionales, y estime la altura.
Estudio de caso, ejercicios de aplicación en el campo.
20
4
CP9
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
18
Nº
SEMANA
UNIDAD
TIPO DE CLASE
CONTENIDO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
OBSERVACIONES
CONTROL
21
SEXTA
4
PC3
4.7 Medición de alturas de árboles en pié
Evalúe el desarrollo de un bosque mediante la medición de altura en árboles en pié con los instrumentos construidos y presente el informe descriptivo y cuantitativo
Plenaria: defensa, discusión de los informes de grupo; conclusiones y recomendaciones.
22
4
PC4
23
5
C10
5.1. Factores genotípicos y fenotípicos influyentes en la forma de los árboles.
Argumente y diferencie los factores genéticos y ambientales que influyen en la forma de los árboles
Conferencia sobre los factores genotípicos y fenotípicos y su influencia en la forma de los árboles.
5.2. Caracterizar e identificar los tipos dendrométrico.
Categorice y relacione los tipos dendrométricos con la forma de los árboles.
Consulta bibliográfica sobre la relación de los tipos dendrométricos y los valores de los factores de forma.
24
5
C11
5.3. Factores de Forma y su relación con los tipos dendrométrico.
Categorice los tipos de factores de forma y aplique con solvencia las técnicas y metodologías.
Nº
SEMANA
UNIDAD
TIPO DE CLASE
CONTENIDO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
OBSERVACIONES
CONTROL
25
SÉPTIMA
5
CP10
5.4. Factor diamétrico de forma y subdivisiones 5.5. Factor volumétrico de forma y subdivisiones.
Determine los valores de los tipos dendrométrico y volumétricos con exactitud.
Conferencia sobre los tipos dendrométrico y volumétricos
26
5
CP11
27
5
PC5
5.6. Coeficiente de convexidad 5.7. Medición del los factores de forma y el coeficiente de convexidad.
Experimente la medición del factor de forma en árboles abatidos, con precisión.
Plenaria: defensa, discusión de los informes de grupo; conclusiones y recomendaciones.
28
5
PC6
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
19
Nº
SEMANA
UNIDAD
TIPO DE CLASE
CONTENIDO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
OBSERVACIONES
CONTROL
29
OCTAVA
5
S1
5.8- Instrumentos para la estimación del área basal de un bosque
Interprete y compare los valores de factores de forma y el coeficiente de convexidad
Plenaria de resultados, inconvenientes y relación entre la teoría y la práctica
30
5
S2
31
6
CP12 6.1. Métodos de medición y cubicación de madera aserrada.
Discrimine y valide los métodos para medir y cubicar madera aserrada, rolliza, laminada, apilada, con precisión.
Conferencia sobre productos madereros del bosque y del árbol específicamente.
32
6
CP13
Nº
SEMANA
UNIDAD
TIPO DE CLASE CONTENIDO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
OBSERVACIONES
CONTROL
33
NOVENA
6
PC7 6.2 Métodos de medición y cubicación de madera rolliza.
Seleccione el método de medida y cubique la madera rolliza útil para chapas y chips.
Métodos y fórmulas aplicables según el nivel de exactitud deseado.
34
6
PC8
35
6
PC9 6.3. Métodos de medición y cubicación de madera laminada
Evalúe el volumen de laminado a obtener, a partir de la troza comercial.
Trabajo colaborativo
36
6
PC10
Nº
SEMANA
UNIDAD
TIPO DE CLASE CONTENIDO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
OBSERVACIONES
CONTROL
37
DÉCIMA
6
E1 6.4. Medición y cubicación de madera apilada.
Mida y cubique en estéreos y metros cúbicos la madera apilada.
Métodos y fórmulas aplicables según el nivel de exactitud deseado.
38
6
E2
39
6
E3
6.5. Instrumentos útiles para la cubicación.
Evalúe las técnicas y métodos para la cubicación de los diferentes productos de la madera con precisión. Evalúe el volumen de diferentes productos madereros, mediante la aplicación de métodos y técnicas pertinentes, con instrumentos apropiados y presente un informe descriptivo y cuantitativo.
Plenaria: defensa, discusión de los informes de grupo; conclusiones y recomendaciones.
40
6
E4
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
20
Nº
SEMANA
UNIDAD
TIPO DE CLASE CONTENIDO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
OBSERVACIONES
CONTROL
41
DÉCIMA PRIMERA
7
C12 7.1 Aplicación de interrelaciones en la Dasometría 7.2Métodos gráfico y matemático.
Combine las técnicas y métodos de interrelaciones aplicables en estudios dasométricas, con precisión
Evaluación, ajuste y aseguramiento de conocimientos adquiridos
42
7
C13 7.3 Análisis y juzgamiento de la correlación. 7.4 Parámetros estadísticos útiles para la evaluación de la interrelación.
43
7
PC11 7.5 Tipos de interrelaciones. 7.6 Interrelaciones de tipo lineal y curvilínea.
Evalúe la interrelación de áreas, diámetros y alturas, conseguidos en las unidades 3 y 4, y presente un informe descriptivo y cuantitativo de cada caso, con pertinencia y precisión
Plenaria de resultados, inconvenientes y relación entre la teoría y la práctica.
44
7
PC12
Nº
SEMANA
UNIDAD
TIPO DE CLASE CONTENIDO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
OBSERVACIONES
CONTROL
45
DÉCIMA SEGUNDA
8
CP14 8.1. Volumen de los Tipos dendrométrico.
Combine métodos de medición y fórmulas de cálculo de volumen del árbol con precisión Evalúe el método de construcción de la tabla de volumen de acuerdo al tipo de tabla.
Plenaria: defensa, discusión de los informes de grupo; conclusiones y recomendaciones.
46
8
CP15 8.2. Definiciones de volúmenes de rodales
47
8
PC13 8.3. Tipos de Tablas de Volumen.
48
8
PC14
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
21
Nº
SEMANA
UNIDAD
TIPO DE CLASE CONTENIDO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
OBSERVACIONES
CONTROL
49
DÉCMIA TERCERA
8
PC15 8.4 Métodos de construcción: gráfico y matemático
Diferencie y seleccione el método más pertinente para evaluar la tabla de volumen, sin sesgos personales.
Práctica de campo sobre metodologías de cubicación.
50
8
PC16
51
8
S3 8.5. Tablas de una o más entradas.
Construya una tabla de volumen de especies seleccionadas en un área de aprovechamiento forestal de acuerdo al método seleccionado, con precisión; y presente informe descriptivo y cuantitativo.
Plenaria: defensa, discusión de los informes de grupo; conclusiones y recomendaciones.
52
8
S4
Nº
SEMANA
UNIDAD
TIPO DE CLASE CONTENIDO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
OBSERVACIONES
CONTROL
53
DÉCIMA CUARTA
8
S5 8.6. Métodos de juzgamiento de las Tablas de Volumen
Seleccione el método estadístico para el juzgamiento de la tabla de volumen.
Cada grupo presentará su informe del trabajo
54
8
S6
55
9
C14 9.1. Dinámica de los árboles y bosques
Discrimine y valide las técnicas y métodos de medición de la dinámica de los árboles y bosques con solvencia.
Conferencia sobre técnicas y métodos aplicables a la medición de crecimiento
56
9
C15
UTE LVT/FACAAM – Carrera Ingeniería Forestal. Dasometría I
22
Nº
SEMANA
UNIDAD
TIPO DE CLASE CONTENIDO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
OBSERVACIONES
CONTROL
57
DÉCIMA QUINTA
9
C16 9.2. Métodos y técnicas para la medición y estimación del crecimiento. 9.3Factores influyentes
Contraste las características de inversión en plantaciones forestales frente a otras inversiones no forestales, con veracidad.
Plenaria sobre el estudio de caso, conclusiones y recomendaciones
58
9
C17
59
9
CP16 9.4 Incremento y crecimiento 9.5 Clases de incremento.
Determine simulaciones de crecimiento del bosque, con solvencia.
Ejercicios dirigidos y aplicados
60
9
CP17 9.6 Curvas y porcentaje de crecimiento.
Discrimine los diferentes métodos de medidas de crecimiento con veracidad.
Ejercicios dirigidos y aplicados
Nº
SEMANA
UNIDAD
TIPO DE CLASE CONTENIDO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
OBSERVACIONES
CONTROL
61
DÉCIMA SEXTA
9
CP18 9.7.Inventario de la parcela permanente de crecimiento
Evalúe el crecimiento en base a los datos de las Unidades 3 y 4; y presente informe descriptivo y cuantitativo.
Plenaria de resultados, inconvenientes y relación entre la teoría y la práctica
62
9
CP19
63
9
S7 9.8.Predicción de crecimiento 9.9. Métodos para el cálculo de crecimiento.
64
9
S8
Ing. M.Sc. Hernán Patricio Jaramillo Suárez Profesor
No hay comentarios:
Publicar un comentario